miércoles, 6 de octubre de 2010

martes, 8 de junio de 2010

TERMINOS PEDAGÒGICOS Y ORGANIZADORES GRÀFICOS

<
EDUCACIÓN: Es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad de los derechos y los deberes, en este se desarrollan capacidades físicas, e intelectuales, habilidades, destrezas, técnicas de estudio y formas de comportamiento ordenadas con un fin social.
Configura el buen futuro colectivo y garantiza la necesaria adaptación a las situaciones nuevas generadas por los propios cambios de nuestro tiempo.

estudia a la educación como fenómeno social, cultural y específicamente humana brindándole un conjunto de bases y parámetros para analizar y estructurar la educación y los procesos de enseñanza.

DIDÁCTICA: Ciencia que estudia y elabora teorías practico-normativo-decisionales sobre la enseñanza.
Establece normas de acción o sugiere normas de comportamiento didáctico basándose en los datos científicos y empíricos de la educación.

CURRÍCULO: Conjunto de criterios, planes de estudio, programas, métodos y procesos que contribuyan a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional para poner en práctica las políticas y llevar en fin el P.E.I.

EVALUACIÓN: Valoración de los conocimientos que se da sobre una persona o situación basándose en cuánto a su nivel de conocimientos y habilidades. Facilita el cambio educativo y desarrollo profesional del docente, a demás se debe tener en cuenta la singularidad de cada individuo, analizando su propio proceso de aprendizaje. El proceso evaluativo debe ser cualitativo y explicativo.

FORMACIÓN: Es la misión de la educación y la enseñanza posibilita la realización personal, cualifica lo que cada uno tiene de humano y personal y ayuda a potencializarse como ser racional autónomo y solidario se ejerce mediante formas especificas de comportamiento y comprensión del hombre y su desarrollo de la pedagogía del saber cultural del contexto y la cotidianidad.

ENSEÑANZA: Es una actividad realizada conjuntamente mediante la interacción de tres elementos: un profesor o docente, uno o varios alumnos o discentes y el objeto de conocimiento para que se apropien y se elaboren con creatividad ciertas cosas del saber o solución de problemas de formación personal.

AYUDAS EDUCATIVAS: Construye su conocimiento en el cual se fundamenta la forma como se enseña las estrategias y alcances de los logros del quehacer docente y la creatividad del estudiante a través de la interacción personal favorece el conocimiento y respeto mutuo.
Tomado del glosario pedagógico año lectivo 2009

ORGANIZADORES GRÁFICOS
MAPA CONCEPTUAL: Se debe iniciar el aprendizaje con mapas sencillos de pocos elementos, para ir aumentando la dificultad.
Para elaborarlos es necesario lo siguiente:
• Leer atentamente y comprensivo el texto (sea corto o largo o toda una unidad).
• Identificar y señalar los conceptos del texto recuadrando.
• Subrayar las palabras enlace que une dichos conceptos.
• Seleccionar conceptos importantes del texto para que no haya ninguno que aparezca repetido en el mapa.
• Disponer los conceptos siguiendo un orden de jerarquía. Este se expresa gráficamente mediante las líneas o flechas de enlace dirigidas desde los conceptos más generales a los más específicos. Cuando haya dos conceptos que están interrelacionados se indica con una flecha de doble sentido.
• Identificar relaciones cruzadas para eliminarlas.
• Reconstruir el mapa.
• Se deben realizar varios mapas del mismo tema para ganar claridad , precisión y profundidad y elegir el ,que este más completo y claro; debe ser conciso y mostrar las relaciones entre las ideas principales de un modo simple y vistos



BIBLIOGRAFIA:http://usuarios.multimania.es/diariodeclase/expresion%20escrita/la%20construccion%d3n%20de%20-mapas%20conceptuales.pdf

MAPA MENTAL: -Se inicia con un módulo, centro o núcleo del tema en estudio, sobre este nódulo se coloca la palabra clave del tema y se puede colocar una imagen que represente sin lugar a dudas el tema puede dársele la forma que sea más significativa para el autor del mapa ya que el color puede ser significativo.
• A partir del centro elaborado, las clasificaciones o divisiones que sigan en importancia el tema serán las que formen las líneas que salen del nódulo. Estas líneas deberán de hacerse de diferentes colores para que nuestra mente relacione las clasificaciones por los colores utilizados; el nombre del concepto deberá ir sobre esta línea y se recomienda que la línea sea de tamaño de la palabra. Dado que tiene la misma importancia dentro del tema.
• Siguiendo con el tema que estamos trabajando las primeras clasificaciones que a su vez estas se dividen en temas y subtemas, iniciamos con raíces o líneas no tan gruesas pero en cantidad para cada subtema.
• El colorido puede cambiar a un tono diferente de las flechas.
• Siguiendo estos pasos hasta agotar el tema y podemos colocar dibujos para aumentar





BIBLIOGRAFIA: http://www.lapaginadelprofe.cl/mapmentales/map2.htm


CUADRO SINÓPTICO: -Para cumplir elabore los siguientes pasos:
• Determinar las ideas centrales del texto, utiliza reglas para elaboración de resumen
• Relacionar los elementos necesarios de manera que se puedan organizar, se identifica el grado de generalidad.
• Elaborar el esquema que refleje las oraciones de elementos esenciales del contenido.
• No se debe incluir ideas propias, solamente los puntos principales en forma breve y concisa.
• Debe indicarse los conceptos centrales de un orden.
• Representar en forma esquemática las relaciones entre los conceptos centrales.
• Identificar los puntos principales del texto.
• Elaborar un esquema que contenga los conceptos centrales y las relaciones.
• Las divisiones o subdivisiones se establecen con jerarquía.
• El contenido debe ir lo general a lo particular.
• Para los subtítulos se emplean términos o frases cortas.
• Los subtemas se desprenden del tema general.
• Ordenar y organizar conceptos y resaltar la información.
• Palabras claves, recuadros necesarios, traza líneas o flechas que unan los conceptos.



BIBLIOGRAFIA: http://www.slideshare.net/guestdfc5143/hacer-un-cuadro-sinoptico.


MENTE FACTOS CONCEPTUALES
• Es un diagrama jerárquico cognitivo que organiza y preserva el conocimiento, en el se plasman las ideas fundamentales; los mente factos realizan dos funciones, organizan proposiciones y preservan conceptos.
• Construyen proposiciones para estructurarlas y organizarlas en:
-Supra ordinadas, exclusiones, isoordinadas e infra ordinadas
a) Supra ordinadas: Es una clase que contiene por completo a otra
b) Exclusiones: Son las clases que se oponen o se excluyen mutuamente, se asocia con la operación de excluir o negar un nexo entre dos clases adyacentes.
c) Isoordinada: Establece alguna correspondencia no total y se asocia con la operación o nexos entre clases adyacentes.
d) Infra ordinada: Varias subclases de una clase.







BIBLIOGRAFIA: http://www.urosario.edu.co/medicina/ciencias/salud/documentos/vo/4nE/08_vo/4nE.pdf.


TELARAÑAS: -Es un organizador gráfico que muestra de que manera unas categorías de información se relacionan con sus subcategorias.
• Proporciona una estructura para ideas o hechos ya que ayuda a organizar y priorizar información.
• El concepto principal se ubica en el centro de la telaraña.
• Los enlaces hacia afuera vinculando otros conceptos.
• Se diferencian de los mapas conceptuales porque no incluyen palabras que permitan formar proposiciones.
• Se utiliza para lluvias de ideas.
• Organizar información.
• Analizar contenidos de un tema o una historia.
BIBLIOGRAFIA:http://www.eduteca.org/modulos/4/86